PROGRAMA
Edificio de viviendas y estudios profesionales
ESTADO
Construido
UBICACIÓN
Fitz Roy 2350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
SUPERFICIE CUBIERTA
1200 m2
SUPERFICIE TERRENO
220 m2
AÑO
2008-2011
PROYECTO
Carlos Cottet, Ivano López Cavallari, Arqs.
DIRECCIÓN
Martín Cugat, Ivano López Cavallari, Carlos Cottet, Arqs.
COLABORADORES
Diego Piccinelli, Luciano Raichi, Arqs.
ASESORES
José Zaldua, ing. (Cálculo Estructural), Alejandro Biera (Instalaciones Sanitarias), Maxiclima S.A. (Ventilación y Aire Acondicionado)
CONSTRUCCIÓN
Cecons S.A.
FOTOGRAFÍAS
Javier Agustín Rojas, Arq.
MEMORIA
Un grupo de amigos compra este terreno de 8.50 x 26,50, con la idea inicial de hacer un hotel, se desarrolla un anteproyecto y se aprueba municipalmente. En los meses siguientes, se decide abandonar esta idea de programa y se comienza a proyectar un edificio de viviendas y estudios para profesionales.
Se planteó un edificio de planta compacta con un núcleo central con una unidad al frente y otra al contrafrente. Al no dejar vacío para patio central, la volumetría permitida era mayor al FOT, por lo tanto se desarrolló un corte con unidades de tres metros de altura.
En planta baja, el hall de entrada en doble altura se retira dos metros de la línea municipal generando un espacio urbano semicubierto previo al ingreso. El hall tiene un acceso independiente a un gran espacio para estudio profesional o para muestras en el primer piso. Este nivel funciona como zócalo urbano, alejando las unidades tipo que arrancan en el segundo piso, de ruidos y visuales de la transitada calle Fitz Roy. Por un portón corredizo también en planta baja, se accede a ocho cocheras que terminan de ocupar esta planta.
En las unidades del frente, orientadas al sudeste, se plantearon los estudios con un antepecho bajo producido por la viga invertida y un aventanamiento corrido de todo el frente sin dintel. Este antepecho bajo permite lugares de guardado para los estudios y la posibilidad de vivir la exterioridad como balcón francés. A su vez estas unidades de planta libre se dividen con 3 paneles corredizos que permiten sectorizar la planta junto con operaciones de corte que comprimen las áreas de entrada y de comedor y se descomprimen en la sala principal. Las unidades del contrafrente, orientadas al Noroeste, se plantearon con un gran balcón y con las vigas a modo de dintel para proteger los interiores del oeste. Tienen un hall de dormitorio, con baño y mueble de ropa blanca.
En el séptimo piso hay un SUM que toma el retiro de 2 metros de línea municipal, una terraza - solarium con parrilla y una pileta. El edificio esta construido en hormigón armado de fenólico negro en sus lados vistos, medianería y tabiques interiores en ladrillo hueco, terminado al yeso en los interiores. Las carpinterías son todas corredizas de aluminio natural con vidrios dobles. En planta baja se utilizaron baldosas calcáreas tipo vainilla, para la vereda y el interior, este material se utilizó también como zócalo en el área de mayor circulación, para proteger el muro y para proporcionar el espacio. Toda la herrería de balcones es de planchuela en vertical en contrafrente y de tubo horizontal en el frente.
CRÉDITOS
A quién hizo posible esta obra y fue incesante impulsora de este proyecto, Lady Cottet.